domingo, 30 de septiembre de 2012

Entrevista. Problemas en el periodismo en el Tercer Mundo y las Redes Sociales en el Siglo XXI (María Elena Meneses):


María Elena Meneses Rocha. por: Raúl Ignacio Aguilar P.

ü  Coordinadora de la Cátedra Sociedad de la información en Tecnológico de Monterrey
ü  Profesora e investigadora , campus Ciudad de México en Tecnológico de Monterrey
ü  Directora de la Licenciatura en Periodismo y Medios de Información en Tecnológico de Monterrey
ü  Corresponsal en Univision Network
ü  Conductora de noticias, reportera y redactora en jefe en Canal 11 México.
ü  Medalla Alfonso Caso al mérito universitario Universidad Nacional Autónoma de México ,1999
ü  En 2009 fue designada mejor profesora de tiempo completo del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México.

Introducción.

Los avances tecnológicos se han desarrollado tanto que se han ido introduciendo en la vida diaria del ser humano, tanto así que la manera de comunicarnos es a través de Redes Sociales. Los códigos binarios permiten entablar conversaciones desde cualquier parte del mundo que tenga Internet en cuestión de segundos. Se puede procesar desde imágenes, vídeos y mensajes que se desee compartir con el usuario. 

 Las Redes Sociales le han venido a dar ese giro a la comunicación.  Las Social Network se han venido a enfrentar con el periodismo. Las aportaciones de los ciudadanos le han inyectado una sobredosis de información sobresaturada y descontrolada al periodismo. Pero no sólo eso, sino que, se ha enfrentado a él desde la manera de la comunicación común a la comunicación profesional.

Mucho se estipula del “Reportero Ciudadano” ¿Pero en realidad una persona común podrá hacer periodismo o reportajes como un profesional?

El Periodismo mexicano siempre se ha enfrentado a un problema económico para el desarrollo de su profesión ¿Pero afectará aún más al periodista la llegada del Internet?

La Doctora María Elena Meneses experta en éstos temas –tecnología y periodismo- nos aclara en breve algunas dudas con respecto a la transportación del periodismo mexicano al siglo XXI.

Entrevista:

(I)                 Experiencia personal en la búsqueda de espacios de difusión.

-He oído que se menciona demasiado sobre  lo difícil que es encontrar trabajo dentro del periodismo en el Tercer Mundo, y un caso de ello es México; que de hecho lo retoma Manuel Buendía en su libro Ejercicio Periodístico ¿Cuales son los problemas que te has enfrentado ante el periodismo mexicano para la obtención de espacios y el desarrollo del periodista?

El periodismo mexicano no tiene el grado de profesionalización que otros países, salvo excepciones. El periodismo siempre ha estado atado a la publicidad gubernamental por ejemplo en los diarios. Esto ocasiona que a los dueños no les interese más que tener esa publicidad y quedar bien con los gobernantes, no ganar lectores ni anunciantes como sucede con la prensa europea o estadounidense. Esto se traduce en que la prensa mexicana no tenga un modelo de negocio y por tanto sus periodistas no están lo suficientemente profesionalizados, ni bien pagados. Insisto en que hay excepciones.

-La libertad de expresión en México es casi nula, sino es que amenazadora; puesto que a sus pequeños avances es muy notorio esa falta de poder difundir información de interés público sin recibir repercusiones ¿A qué problemas te has enfrentado para que cohíban tu libertad de expresión -que para mí, lo más correcto es libertad de prensa-? ¿Cambiará la situación con la llegada del nuevo presidente electo que quiere impulsar reformas de transparencia?

Me parece que tu apreciación es un tanto parcial, en México se ha avanzado en materia de libertad de expresión, con respecto a los que sucedía en la década de los 70 por ejemplo. Leemos diario en la prensa críticas a los gobiernos y ahora en tiempos de redes sociales más.
Sin embargo los crímenes contra periodistas han provocado una ola de autocensura muy dañina para la vida pública. Han muerto muchos periodistas desde 2000 y el gobierno no se ha preocupado demasiado por el caso ante el pasmo de un gremio desunido, poco profesionalizado sobre todo en los Estados del país y ante dueños de periódicos a quienes les importa poco, la verdad. Hay excepciones.


-La ley Federal de trabajo marca al periodismo como un oficio, y no como una profesión -como debería de ser, pienso yo-; y esto ha permitido que cualquier persona, o sujetos puedan estar en espacios que son necesariamente para comunicadores ¿Debería de existir un reglamento gubernamental o un limite que regulé ésta situación?

Como ex periodista y profesora de periodismo sostendré que la labor de informar la debe hacer un profesional por la relevancia de la profesión para la democracia.
Sin embargo el periodismo hoy enfrenta una crisis de identidad porque cualquiera puede informar de un hecho. Los medios y periodistas están perdidos en la era Tuiter, están más preocupados por tener followers que por diferenciarse de los aficionados que informan desde su sofá.
Si los medios no entienden que deben no sólo de dar a conocer sino de investigar y hacer útil la información a sus lectores y audiencias estaremos presenciando la erosión del periodismo como lo conocimos en el siglo XX.
Si se establece o no en la ley a mí me parece irrelevante. Los periodistas deben unirse como gremio para exigir mejores salarios y profesionalización y se escucha terrible pero para demandar que no los asesinen.
Mejor son ONGs con fondos extranjeros (lo cual no critico ni mucho menos)  los que defienden sus derechos, que el propio gremio. Esto es una tragedia.
 En México les importa poco a los dueños de los medios si sus  periodistas reporteros y editores están capacitados o no. 
Insisto hay excepciones.

(II) Sobre el ejercicio del periodista.

-¿Qué función -o comportamiento- debe tener actualmente el periodista ante las redes sociales, y cómo debe interactuar con ellas?

Debe investigar lo que se informa en las redes. El periodistas ya perdió el monopolio informativo, ahora debe diferenciarse con originalidad e investigación de los tuiteros.

-Algunos han marcado que debe existir un código de ética en el periodismo para poder ser concisos, sin embargo ¿Esto no coarta la libertad de expresión, o cuál sería el código de ética ante el periodismo del siglo XXI, ya que, por poner un ejemplo: hay blogger´s donde suben fotos demasiado perturbadoras ante el impacto visual -demasiado amarillistas-?

Las normas éticas deben tenerlas todos los medios y los periodistas.El problema es que nadie los respeta.
El periodismo se ha corporativizado y predominan los intereses de mercado.Por ello es necesario un gremio autónomo, un campo profesional, como decía Bourdieu.
En México no existe.

(III) Interaccionismo en las redes sociales y su contraste con el periodismo.

-Sin duda estamos viviendo un momento de transformación en el mundo, y es la era digital ¿ha dejado de existir la noticia como tal, o pueden existir trabajos de investigación que reviertan esta coartada?

La noticia es una construcción social que antes , sólo era patrimonio del periodista. Ahora cualquier persona graba un hecho y puede hacerlo público. Al periodista ahora corresponde investigar, contextualizar. Pocos lo están entendiendo en México.

-¿Cómo debe enfrentar el rumor que está por encima del caos en las redes sociales -rescatando un poco de lo que pasó en Neza-, quizá por ahí pueda resurgir la vocación del periodista veraz y conciso? 

El periodista no informa rumores sino se pone a investigarlos. Es una verguenza escuchar a un locutor de radio o leer en un periódico: Dicen en Tuiter que hay caos en Neza.

 -Se dice que el Internet es un medio con libertad y con la pluralidad demasiado extensa, puesto que el usuario elige que ver, que leer, que escuchar, con que interactuar ¿Quizá A.C.T.A. sea un medio para la censura y para la autorregulación de la libertad de expresión, o que exista algún medio que coarte esa libertad de expresión -rescatando un poco la situación del bloguero del 5antuario, que a pesar de no ser periodista lleva bastante tiempo desaparecido sin saber las causas de su desaparición-, ?

Es un medio que favorece la libertad cierto. Por ello los gobiernos en todo el mundo desean controlar a la red. Los casos más frecuentes son que con el pretexto de cuidar los derechos de autor o de los niños, o la seguridad nacional , se pretende vulnerar la libertad de expresión.
El reto de la jurisprudencia en el siglo XXI es compaginar derechos.

-¿Hacia dónde encamina el periodismo, que problemas tiene que enfrentar y cómo se puede desarrollar en ese ambiente; podrá enfrentarse con las personas que no tienen estudios de comunicación?

Los medios requieren personas imaginativas, multihabilidosas, que sepan escribir, que  sean originales, que no escriban con faltas de ortografía, que se sepan expresar de forma oral y escrita. Que sean cultos, que lean, que hablen idiomas, que se especialicen. 
Que sepan manejar programas ( software) y bases de datos , aunque para mí, no es lo básico porque ya se aprende con un curso en la academia de la esquina de tu casa.
El periodista que sabía de todo y hablaba de todo es propio de otros tiempos.
La verdad que sean de la carrera que sea. Considero que la carrera de comunicación atraviesa por una grave crisis en todo el mundo.

-¿Debería de existir una materia que permitan el estudio y que den información de como consumir eses medios de comunicación en las redes sociales?

Estudiar las redes sí desde la perspectiva comunicativa- sociológica, sí
Estoy en contra de esos cursos y escuelas que se dicen muy "in" anunciando cursos de cómo ser exitoso en redes, cómo informar en las redes, cómo Facebook ayuda a conseguir lectores. Es una vacilada. Imagínate un curso de Introducción a Facebook. 
Entender cómo funcionan las redes es un asunto de sentido común otra cosa es que a los periodistas no les importe lo que la gente dice en las redes para interactuar con lectores, para crear comunidad, para atraer temas que investigar y reportear.
Me molesta un poco la actitud de los periodistas jóvenes que ya no quieren reportear y sólo desean escribir desde su sofá un tuit o un blog. 







sábado, 4 de agosto de 2012

Sobre conceptos básicos de la teoría y la investigación (Comunicación).


"Sobre Conceptos Básicos de la Teoría y la Investigación."



Introducción.
La teoría y la investigación son materias elementales que por la mayoría de veces encaminan juntos. Pero no por ende son sustancias divididas, puesto que las dos se manejan en tendencias diferentes. Los temas son demasiados amplios, que dan sin duda alguna hacer un gran trabajo con cada una de ella, pero como se señala se debe conceptualizar en su expresión más mínima para retomar sus esencias y poder tomar un juicio común.
Sin embargo, sólo son temas abiertos para ser retomados en una investigación profunda. Por eso aquí presento los conceptos de la teoría i la investigación.
En este análisis comprenderemos algunos de los conceptos que invaden en la introducción de la ciencia, que por lo particular está basado en Bungue, pero que con la ayuda de otras fuentes le daremos forma de una forma particular y sintética

Sobre el surgimiento de la teoría en las ciencias sociales. El modelo tradicional de la ciencia.
Las ciencias sociales surgieron con su explicación matemática desde la época de Copérnico. Galileo Galilei fue uno de los científicos en explotar esta convicción. Utilizando un modelo sencillo y tradicional que consistía en el método experimental. Este modelo, sin duda alguna fue de gran modernidad en su tiempo y logró la gran transformación científica. Sin embargo carecía de muchas sustancias que fuesen útiles para las próximas ciencias.[1]

Sobre la construcción de una teoría.
La construcción de una teoría es muy diferente a la investigación científica, aunque suelen a veces seguir algunos métodos muy parecidos. Sin embargo, esta situación suele presentarse muy a menudo, pero la diferencia se puede encontrar en su estructura de la materia.  Es llevar a la cúspide la racionalidad humana. El conocimiento en lo más alto y refutable posible.[2]

Sobre la presentación de los sistemas lógicos: la teoría deductiva, la teoría inductiva, y la teoría dialéctica.
Llevar al conocimiento a una solución refutable es muy difícil, por el constante cambio que existe en el universo, pero por ello no significa que podamos atender a una cierta veracidad a través de las experiencias, y un método experimental que nos permita desarrollarla. Sin embargo, existen otros métodos que nos pueden guiar para este problema, y esos métodos son apropiados mara el estudio de las ciencias sociales. Puesto que, provienen de la misma mente abstracta para la comprensión de la sociedad y sus individuos sociales.

Sobre la construcción de la teoría deductiva.
La construcción de  la teoría deductiva se basa en las definiciones y demostraciones, puesto que de ahí en mana toda la estructura de la teoría. Esta debe de cumplir con axiomas primeras o primitivas para cumplir la acción de la experiencia, la cual nos llevará a resultados contundentes y más acertados. En pocas palabras los racionalistas postularon el método general a lo particular.[3] 
             
Sobre la construcción de la teoría inductiva.
La construcción de la teoría inductiva, es la contra oposición de la teoría deductiva, pero que sin duda tiene matices muy diferentes y constantes. Sin embargo, la postulación de este método o teoría se ida levantando, pero que al igual que el anterior carece de matices fundamentales que sólo se pueden encontrar en la generalidad; y se puede llegar a resultados menos contundentes, pero también es cierto que con este método llegaremos a una buena solución estructural y casi invencible.  Como hemos dicho esta parte de lo particular a lo general. Es el conjunto de experiencias en su mínima expresión hasta alcanzar un axioma.[4]

Sobre la construcción de la teoría dialéctica.
El hombre como animal desea, y desea cosas, desea deseos y el deseo es el deseo de ser deseados por el deseo, es decir que asumimos una contra oposición crítica y de superioridad de la formación de conocimiento; como forma de ir más allá del conocimiento postulado. Los estructuralistas críticos son quien utiliza más estos conocimientos para llegar a sus conclusiones.[5]

Sobre los vínculos entre teoría e investigación.  
Los vínculos que se llevan la teoría y la investigación en caminan juntos, pero son muy diferentes en su contenido; es decir, que la investigación es un elemento parte de la teoría pero nada más hasta ahí, puesto que es un apoyo para su configuración.

Sobre los vínculos entre investigación y difusión del conocimiento.
Mientras que la investigación es un ejercicio, la difusión es un medio por el cual pasa la investigación.[6]Para que este tomé su legitimización en cuanto a su función. Sin duda alguna, se complementan para el desarrollo de una buena investigación.

Sobre  la ciencia, sus funciones y objetivos.
La ciencia nos da herramientas e instrumentos para poder manipular la naturaleza para el beneficio de la humanidad, pero hay quienes la ocupan para destruir. Sus funciones se embasan en la construcción de un mundo habitable, y la supervivencia del ser humano. Sus objetivos principales es el desarrollo del conocimiento humano, para establecer la relación hombre-naturaleza.[7]

Conclusiones.

A pesar de que hemos visto todos estos temas, se me hacen que por cada uno de ellos se elaboré un trabajo especial, pues interpretarla o disminuirla le resta puntos a lo que es verdaderamente. Cabe mencionar que estos complementos fueron los que venimos desarrollando en el semestre entero y que nos sirven para el desarrollo de nuestras investigaciones.
Por lo tanto, es necesario acaparar todos los elementos posibles y que nos sean útiles, porque nos servirán demasiado en el ejercicio periodístico, comunicativo, científico, sociológico, entre otras diversas materias, donde se involucre la comunicación. La construcción de la ciencia es diario y las investigaciones científicas van cambiando, e inclusive me atrevo a decir que hay que buscar nuevos métodos que complazcan nuestras investigaciones. Todo proceso es un cambio.
A veces parece ser, que la teoría y la investigación son lo mismo, pero cosa que es falso, puesto que a pesar de que se guían por el mismo método no obtiene resultados iguales, tal vez sí equitativos pero no iguales. Todo es dependiendo de las capacidades de cada miembro, o elemento que compongan el trabajo que se está realizando.  Los diferentes tipos de método son emblemas de estudios generalizados, y que han sido el parte aguas de la vida de la humanidad, desde cambios tecnológicos hasta revoluciones sociales, como en la época de la Ilustración, o la revolución eléctrica. Alguno  de los motores de los cambios proviene de la ciencia, como el día de hoy estamos en pie ante una revolución digital.
La transformación de las sociedades humanas nació de la ciencia, porque hubo quienes vivieron para la ciencia. Y saber, que la ciencia proviene de las investigaciones y sobre teorías, nacen las corrientes, y cuando se necesitan herramientas se involucran con el método para resolver ese problema. Sin duda alguna, la ciencia es el motor de la transformación.
Que tan pequeño es el universo y que tan grande es el mundo.

Por: Raúl Aguilar. FCPyS.


[1] Alfredo Ghiso – Diseño Cualitativo I -  Modulo 1 – Marzo de 2003                                                                           1

[2] Doctor Lorenzano César, Universidad Nacional de Tres de Febrero, consultado el día 13 de Junio de 2012, en: http://www.clorenzano.com.ar/nominalismo/racionalidad.pdf
[3]  Consultado el día 13 de Junio de 2012, en: http://docencia.udea.edu.co/cen/logica/cap3.htm
[4] Gómez López, Roberto, Evolución científica y metodología económica, consultado el día 13 de junio de 2012 en: http://docencia.udea.edu.co/cen/logica/cap3.htm
[5] Consultado el día 13 de Junio de 2012, en: http://dialectica.idoneos.com/index.php/363785
[6] Nota: No pude encontrar nada como vínculos y la manera en que las expongo son propias, puesto que no sé la orientación en la que van. Es decir, no puedo comprender a que se refiere con la difusión, sí a una materia o el medio difusivo.
[7] Consultado el día 13 de Junio de 2012, en: http://intercentres.cult.gva.es/intercentres/12005647/ciencies/documentos/funcion_ciencias.pdf.pdf

Primera entrega de ortografía (Conceptos básicos).


Hola:
Soy Raúl Aguilar y soy nuevo en el blog.  Mi interés aquí es presentar textos que tienen que ver con el periodismo y el interés público, como lo que sucede en una plaza pública; con su gran pluralidad de asuntos de importancia de los que caminan por la explanada . Saludos.

Primero que nada debo especificar, que no sé totalmete de ortografía, pero el fin de ésto es mejorar nuestra ortografía con la ayuda de los sigueintes elementos que presentare en mis notas.
Lingüística.
Es la ciencia, parte de la semiología, que estudia a los signos lingüísticos en el seno de la vida social por medio de varias diciplinas científicas.
Lengua.
Es el sistema de signos lingüísticos o palabras que sirven como medio de comunicación entre los miembros de una comunidad lingüística.
Habla.
Es el uso peculiar que hace de la lengua cada individuo para comunicarse.
Lenguaje hablado o expresión oral.
Es la comunicación por medio de sonidos capaces de articularse en forma de palabras o signos lingüísticos auditivos.
Lenguaje gráfico o expresión escrita.
Es la comunicación por medio de letras o gráfias que, ordenadas debidamente, forman las palabras o signos lingüísticos visuales.
Código.
Cada lengua funciona de acuerdo con su propio código, que es el conjunto de palabras comprensibles para el grupo humano que la habla. Así es que es necesario que tanto el emisor (El que habla o escribe, quién realiza la transmisión del código), como el receptor (el que escucha o lee, o el que recibe el código), conozcan perfectamente su código para que exista una buena comunicación , o sea, la expresión y comprensión correcta del mensaje.
Fonemas.
Representan, en forma abstracta, a los sonidos que pronunciamos al hablar.
Redactar.
Significa compilar, poner en orden: escribir lo pensado, acordado, sucedido o investigado. 
Espero que les sirva esta pequeña introducción, ¿Ustedes que opinan sobre que veamos éstos (Conceptos), antes de análizar lo demas?

Bibliografía.

Del texto de la profesora Ma. de Lourdes, Directora del SUA de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM; 2012.